Términos y Condiciones
1- Bases del Concurso Datos climáticos Abiertos e Inteligencia Artificial
Innovación digital en Uruguay y Colombia ante los desafíos del Cambio Climático
El Concurso Datos climáticos Abiertos e Inteligencia Artificial (en adelante el concurso) es una iniciativa enmarcada en el proyecto liderado por la Open Data Charter sobre los alcances de regulaciones de Inteligencia Artificial y datos abiertos, apoyado por la Patrick J. Mc. Govern.
Esta actividad fomenta el uso de datos abiertos respecto de las temáticas de cambio climático e inteligencia artificial para contribuir a la construcción de una cultura de transparencia, orientada hacia y con la participación de la sociedad y explorar los aspectos regulatorios nacionales de datos e Inteligencia Artificial en Uruguay y Colombia.
Organización
El Concurso es organizado por la Carta Internacional de Datos Abiertos con el apoyo en difusión y selección de equipos de la Agencia para el Desarrollo del Gobierno de Gestión Electrónica y la Sociedad de la Información y del Conocimiento de Uruguay – AGESIC, el Ministerio de Tecnología de Colombia MINTIC, en adelante todas ellas identificadas por las “Organizaciones”, con financiamiento de la Fundación Patrick J. Mc. Govern.
La Carta Internacional de Datos Abiertos actúa como organización líder y administradora del concurso, siendo responsable de la gestión de los fondos, de la relación contractual con los equipos seleccionados y del cumplimiento general de estas bases. Las demás organizaciones actúan como entidades
colaboradoras sin asumir obligaciones contractuales frente a los concursantes.
La Fundación Patrick J. Mc. Govern no participa en la selección de ganadores ni asume responsabilidad sobre los resultados o desembolso.
Estructura y duración del Concurso
El Concurso comienza el 1 de noviembre de 2025 con una primera fase consistente en la convocatoria a presentar propuestas a través de un formulario online que estará disponible al público general. Las propuestas y equipos que hayan sido seleccionadas por el Jurado para avanzar a la segunda fase contarán con el apoyo de un capital semilla (USD 7000 y mentores durante todo el proceso de esa siguiente fase. Máximo 8 propuestas en total entre los dos países, siendo mínimo 2 por lo menos por país)
Las fases están organizadas de la siguiente manera:
Fase I – Convocatoria para la presentación de propuestas en un micrositio específico creado para este concurso. Las propuestas deberán centrarse en problemas relacionados al cambio climático a resolver mediante el uso datos públicos y/o datos abiertos e inteligencia artificial. Se considerarán propuestas en todas los temas vinculados al cambio climático, pero se priorizarán las propuestas enmarcadas en las Contribuciones Nacionales determinadas de cada país.
Esta etapa tendrá una duración de 3 meses a partir de la fecha de lanzamiento. Comienza el 1 de Noviembre 2025 y finaliza el 30 de Enero 2026.
Al cierre de la recepción de propuestas, cuyo deadline es el 15 de Enero 2026, entre los días 16 y 30 de Enero de 2026 se realizará una preselección de participantes que presentarán sus propuestas ante el jurado durante una jornada de “pitch” de manera virtual a partir de lo cual se hará la selección de las propuestas que podrán avanzar a la Fase II. El mismo día de los pitch se hará pública la lista de proyectos seleccionados por el Jurado.
Fase II – Desarrollo de proyectos seleccionados.
Esta fase comienza el 1ero de Febrero 2026 con la formalización de la selección de proyectos y finaliza entre el 15 y el 30 de Agosto 2026 con la presentación de los proyectos seleccionados implementados de acuerdo a las propuestas presentadas.
Cada equipo receptor recibirá el capital semilla hasta 10 días hábiles después de haber presentado la documentación bancaria solicitada y haber firmado el contrato de recepción de fondos correspondiente. Una vez recibido, contarán con 6 meses para la incubación de los proyectos.
Entre el 1 y 15 de Agosto de 2026 se realizará un evento de presentación de los resultados de los proyectos y selección de los 3 reconocimientos finales. La entrega del capital semilla estará sujeta a la firma de un acuerdo de subvención que establezca las condiciones de uso, plazos, rendición de cuentas y consecuencias en caso de incumplimiento total o parcial del proyecto.
¿Quiénes pueden participar?
El concurso está dirigido a ciudadanos en general, estudiantes, desarrolladores, emprendedores, organizaciones privadas, comunicadores, activistas, investigadores, periodistas, organizaciones de la sociedad civil (en adelante, los
concursantes) de nacionalidad uruguaya o colombiana (natural o legal), o extranjero residente con domicilio constituido y ánimo de permanecer en el territorio de la República Oriental del Uruguay o la República de Colombia durante todo el tiempo que dure el concurso. Al menos una persona integrante del equipo proponente, o bien la institución que presente la propuesta, deberá encontrarse en condiciones legales y fiscales de emitir comprobantes fiscales válidos (factura o documento equivalente conforme a la normativa aplicable), requisito indispensable para la recepción y disposición de los fondos correspondientes al capital semilla.
En el caso de menores de edad se debe adjuntar una carta de consentimiento, firmada por padre, madre o tutor, mediante la cual se autoriza a participar en el Concurso y sus diferentes actividades, y que asimismo, habilite a las Organizaciones a utilizar las imágenes y voz del participante para publicaciones y actividades de difusión del Concurso, sin que ello genere derecho a indemnización alguna.
Es posible participar sólo en la Fase I.
No podrán participar las personas físicas o jurídicas que mantengan un vínculo contractual y/o laboral con las Organizaciones.
Tampoco podrán participar los miembros del Jurado y sus familiares directos (hasta segunda línea de consanguinidad o afinidad).
Bases específicas para cada Fase
En los Anexos I y II – que se consideran parte integrante de este documento- se describen las bases específicas para las Fases I y II del Concurso.
Consultas y Notificaciones
Se recibirán consultas sobre este Concurso a la casilla de correo electrónico info@opendatacharter.org, las respuestas serán públicas y estarán disponibles a través del sitio web especificado más arriba.
Los concursantes serán notificados de todos los actos, resultados e información general sobre el presente Concurso, a través del sitio web del Concurso especificado en puntos anteriores, siendo responsabilidad de los mismos
informarse a través de este medio.
Adicionalmente, las Organizaciones distribuirán las novedades del Concurso por correo electrónico.
Aceptación
Por el solo hecho de participar en cualquiera de las Fases de este Concurso, los concursantes declaran que conocen y aceptan en su totalidad las presentes bases.
Los concursantes que resulten seleccionados para avanzar a la Fase II aceptan otorgar a las Organizaciones el derecho por tiempo ilimitado a promover, difundir, exhibir y/o publicar su postulación, ideas, propuestas, desarrollos, prototipos, productos o resultados realizados y/o obtenidos en el marco del presente Concurso, con fines culturales, informativos y educativos, u otros que se relacionen con los objetivos del presente Concurso. Todo uso distinto al precedentemente referido será consultado en forma previa al Concursante o al representante designado por el equipo según corresponda.
A su vez, los Concursantes, autorizan a las Organizaciones a usar las imágenes y voz de su persona, para los fines indicados en el párrafo precedente, sin que ello genere derecho a indemnización alguna.
Cualquier circunstancia no prevista por las presentes bases, serán resueltas por la Carta de Datos Abiertos.
Propiedad intelectual
Los concursantes serán los exclusivos responsables del cumplimiento de la normativa vigente en Uruguay y Colombia en materia de propiedad intelectual. Las Organizaciones se exoneran de cualquier tipo de responsabilidad por la vulneración de dicha normativa. Si algún participante o interesado conoce una
conducta lesiva a estos derechos, podrá comunicarlo a través del correo electrónico info@opendatacharter.org
Por el solo hecho de presentarse, los concursantes:
a) Aceptan que, de acuerdo con la normativa nacional de propiedad intelectual aplicable —en Uruguay, la Ley N° 9.739 de 17 de diciembre de 1937, en la redacción dada por la Ley N° 17.616 de 10 de enero de 2003, sus modificativas y concordantes, y el Decreto reglamentario N° 154/004 de 03 de mayo de 2004; y en Colombia, la Ley 23 de 1982 sobre Derechos de Autor, la Ley 44 de 1993, el Decreto 1360 de 1989, la Decisión Andina 351 de 1993, la Ley 1915 de 2018 y demás normas concordantes—, las propuestas presentadas durante la Fase I no se encuentran protegidas por el derecho de autor.
b) Reconocen que las obras, totales o parciales, resultantes de la Fase II serán de propiedad del Concursante. En caso de que el Concursante decida no continuar participando en la Fase II, podrá ceder sus derechos de autor sobre lo realizado, a efectos de que un tercero finalice su obra, debiendo efectuarse siempre la mención expresa de que la propuesta original es de titularidad del Concursante.
Privacidad
Los datos personales proporcionados por los participantes serán tratados
conforme a las leyes de protección de datos personales de Uruguay y Colombia, exclusivamente para los fines de administración del concurso, comunicación de resultados y difusión de las actividades. Los participantes podrán ejercer sus derechos de acceso, rectificación y supresión dirigiéndose a info@opendatacharter.org
Anexo I – Fase I y II
Objetivos
Se busca identificar problemas que se puedan resolver haciendo uso de datos públicos y/o datos abiertos y la Inteligencia Artificial, fomentar la participación ciudadana y proponer soluciones. Las soluciones deben aportar a la construcción de servicios, aplicaciones y/o investigaciones orientadas a generar, difundir o hacer más accesible, información para estar mejor preparados para enfrentar el cambio climático, mejorar la transparencia y rendición de cuentas del Estado, la participación y colaboración ciudadana, aprovechando los beneficios que brindan las tecnologías de la información.
Se busca que se propongan soluciones inspiradas en las propuestas de problemas a resolver a través del desarrollo de aplicaciones, visualizaciones o investigaciones que utilicen datos públicos o datos abiertos y/o generen datos abiertos.
¿Quiénes pueden participar?
El concurso es abierto a todo público con énfasis en:
- Estudiantes
- Desarrolladores
- Emprendedores
- Organizaciones privadas
- Periodistas
- Comunicadores
- Activistas
- Investigadores
- Organizaciones de la sociedad civil
Los concursantes deben ser de nacionalidad uruguaya y/o colombiana. En caso de equipos, por lo menos la mitad del mismo debe estar compuesto por personas de estas dos nacionalidades.
De la fase II sólo participarán quienes hayan sido seleccionados en la fase I según la evaluación del Jurado siguiendo los criterios aquí contemplados.
¿Cómo participar?
- Cumplir con los requisitos de inscripción descritos más adelante bajo el título “Etapas y plazos” de este Anexo.
- Se podrá participar en forma individual o grupal. En caso de ser grupales se deberá designar a un representante que será el punto de contacto con las Organizaciones.
Categorías
Existen dos categorías para participar del Concurso.
- Proyectos de Desarrollo: los Concursantes que se inscriban en esta categoría deberán desarrollar aplicaciones que aporten a la transparencia, a la participación y colaboración ciudadana o a la generación de nuevos o mejores servicios para el ciudadano y que aporten a generar, difundir o hacer más accesible, información para estar mejor preparados para enfrentar el cambio climático.
- Periodismo de Datos o Investigación:
- Consiste en desarrollar artículos, infografías o visualizaciones que usen datos públicos, preferentemente que sean abiertos.
- Llevar adelante investigaciones periodísticas o científicas basadas en información pública, preferentemente que sean datos abiertos y generen como parte de los resultados obtenidos nuevos conjuntos de datos abiertos.
Etapas y Plazos de la Fase II
Todo el concurso se llevará a cabo entre los días 1 de Noviembre de 2025 y 30 de Agosto de 2026, siguiendo las fechas de las dos fases descritas anteriormente. Las fechas que se estipulan pueden ser modificadas por las Organizaciones en cualquier momento y a su sola discreción. Cualquier modificación en las fechas, etapas y plazos será oportunamente comunicada a través del sitio web del concurso.
Al inicio de la Fase I, se exigirá a los seleccionados la documentación necesaria para acreditar su identidad y otra información que se considere necesaria, quedando descalificados ante la no presentación de la misma ante pedido de las Organizaciones. Dicho pedido se hará a través de las direcciones de mails proporcionadas por los participantes al momento del registro.
Criterios de valoración del Jurado para fase I y II
El Jurado evaluará cada Postulación de acuerdo a los siguientes criterios y puntajes otorgables. Cada uno de ellos se regirá por la siguiente escala de valores.
Criterios de valoración para la Fase I (hasta 10 proyectos seleccionados en total)
- Categoría Proyectos de Desarrollo:
- Nivel de implementación: Grado de completitud de la propuesta al finalizar la presentación al jurado: 1 a 10 puntos.
- Innovación: Carácter innovador de la propuesta: 1 a 10 puntos.
- Relevancia: Aporte de la propuesta a: temas priorizados, transparencia, rendición de cuentas, participación y colaboración ciudadana: 1 a 10 puntos.
- Categoría Periodismo de datos o Investigación:
- Relevancia: Aporte de la propuesta a: temas priorizados, transparencia, rendición de cuentas, participación y colaboración ciudadana: 1 a 10 puntos.
- Investigación: Valor de la tarea de recopilación de información realizada y análisis de los datos realizado para la correcta presentación de la información: 1 a 10 puntos.
- Presentación: Se tomarán en cuenta aspectos visuales que faciliten la comprensión de los resultados para una audiencia no experta: 1 a 10 puntos.
Reconocimientos de la Fase II (hasta 3 en total)
Criterios de valoración para la Fase II:
- Completitud del proyecto: Cuán completo está el proyecto al cabo del tiempo de incubación. de 1 a 10 puntos
- Replicabilidad: Cuán replicable es el proyecto utilizando otros datos o para incluir nuevos. de 1 a 5 puntos
- Sostenibilidad: Analizar el plan para que el proyecto siga funcionando luego del fin del proceso de incubación. de 1 a 10 puntos
- Usabilidad y Accesibilidad: Cuán fácil de usar es y qué posibilidades brinda a personas en situación de discapacidad. de 1 a 10 puntos.
Los ganadores tendrán un plazo de siete (7) días calendario para la aceptación de los reconocimientos, a partir de la comunicación de los ganadores. En caso contrario se entregarán por única vez al siguiente participante con mayor puntaje obtenido.
Jurado del concurso
El proceso de evaluación de las postulaciones estará a cargo de un Jurado, cuyos miembros serán representantes de las organizaciones, ODC y serán como máximo 5 personas.
Es responsabilidad del Jurado:
- Evaluar cada postulación de acuerdo a los “Criterios de valoración”.
- Otorgar o dejar vacantes los Reconocimientos de ambas fases correspondientes a todas y cada una de las categorías.
Las decisiones del Jurado serán definitivas e inapelables.
Etapas y Plazos
| Etapa | Descripción | Plazo | |
|---|---|---|---|
| I | 1.- Inscripción | Deberá realizarse a través del enlace publicado en sitio web del Concurso. Requisitos de inscripción: Completar el formulario de inscripción con todos los campos obligatorios. |
1 de Noviembre 2025 - 15 de Enero 2026 |
| I | 2.- Propuestas | Las propuestas podrán presentarse a través de la página del concurso, un micrositio especialmente diseñado dentro del portal web oficial del Ministerio de Ambiente. Las propuestas pueden ser grupales o individuales. En caso de ser grupales se debe designar a un representante que será el punto de contacto con las Organizaciones. Las propuestas podrán ser adaptadas para facilitar su publicación, con expreso consentimiento del autor. Las propuestas que no estén alineadas a los objetivos de la fase no serán consideradas. Categorías: |
1 de Noviembre 2025 - 15 de Enero 2026 |
| I | 3. Pitch y selección | Actividad 2: Pitch y Selección de proyectos que pasan a la Fase II. Los participantes contarán con el mismo tiempo pre-establecido y previamente comunicado para presentar su proyecto y 5 minutos para responder a consultas del jurado. Mismo día del pitch: Selección de proyectos. El Jurado evaluará y seleccionará a las postulaciones ganadoras de acuerdo a los “Criterios de valoración para la fase I”. Los resultados de los proyectos seleccionados para continuar en la competencia se anunciarán en el sitio web del concurso a partir de las 17 horas. |
Entre el 16 y 30 de Enero 2026 |
| II | 4. Mentoreo e incubación | A quienes hayan sido seleccionados se los contactará, indicándoles las siguientes etapas y plazos, así como los mentores que los acompañarán durante el proceso. Los equipos deberán presentar un informe de avance por escrito mensualmente a los mentores y participar en por lo menos 6 de las charlas organizadas para acompañar los proyectos. |
1ero Febrero al 15 de Agosto 2026 |
| II | 5.- Evaluación Reconocimiento final | El Jurado* evaluará y seleccionará a las postulaciones ganadoras de acuerdo a los “Criterios de valoración para la fase II”, pudiendo si fuera propicio solicitar a los concursantes que proporcionen información adicional sobre su postulación. Los Concursantes ganadores recibirán los reconocimientos descritos en “ Reconocimientos de la fase II”. |
Entre el 15 y 30 de Agosto |
*al tratarse de un evento presencial, puede ser que los miembros del Jurado inicial sean modificados para priorizar aquellos miembros que participen en el evento. De todas maneras el Jurado del Pitch day serán comunicados con antelación a los equipo participantes